Fiesta del sol recto se celebra en el MAAC
------------------------------ -----------------------
Con la Fiesta del Sol Recto, el Ministerio de Cultura y Patrimonio celebra el Pawkar Raymi este 21 de marzo desde las 12h00 en la explanada del Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo (MAAC).
Cada año los pueblos andinos conmemoran el Pawkar Raymi o fiesta del florecimiento, en la cual agradecen a la Pacha Mama con dos principales elementos el Agua y las flores, además del maíz, componente vital dentro de la cosmovisión indígena con esta fecha se marca el inicio de un nuevo año. Es decir, el tiempo de volver a nacer y recrear.
Nuestros pueblos de la costa se unen a esta celebración ancestral mediante un evento donde tendremos algunas actividades generadas por Javier Blum, investigador y la Coordinadora de Pueblos y nacionalidades indígenas de la costa, quien realizará la entrega de una wiphala al señor Ministro de Cultura y Patrimonio, Dr. Raúl Vallejo.
Traigan sus flores, frutos, agua, todo fluye, todo se renueva ...
Acerca de las Danzas Zooomorfas
Javier Blum, investigador, rescata las memorias de las comunas, la ancestralidad en sus modo de vida, los saberes transmitidos de generación en generación y realiza una danza que recoge todas estas expresiones visibilizando a las comunas costeras
Es artista plástico. Nació en Guayaquil, 1957, es un artista ecuatoriano. De 1974 a 1976 estudió arquitectura en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, en Ecuador. En 1981, obtuvo su Maestría en Bellas Artes por la Universidad de París VIII, Francia. En 1996 participó en la Bienal de São Paulo.
Dentro de sus trabajos podemos encontrar la reflexión social y temática que cuestionan los comportamientos del hombre dentro de la sociedad. Además, realiza máscaras para usarlas en danzas zoomorfas y está realizando trabajos relacionados a las memorias ancestrales.
Acerca del Ritual
Reconstruyendo evidencias que recopilan en el andar de los cerros y la orilla , este ritual representa la cosecha de productos de la franja costera, momento que la madre tierra hace comunión con el sol , mostrando su bondad a través de los productos
Cómo patrimonio oral nace la leyenda de la danza de la iguana, refiriéndose en su tiempo en cómo los abuelos de la zona costera se cortejaban.
En el encuentro se presentará la danza de la unidad, representado por la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Santiago de Guayaquil y la entrega de una wiphala al señor Ministro de Cultura y Patrimonio, Dr. Raúl Vallejo por parte de la Coordinadora de Pueblos y nacionalidades indígenas de la costa.
Acerca del Pawca Raymi
Pawkar Raymi (en quechua ‘fiesta del florecimiento’) es una antigua ceremonia religiosa andina en honor a Pachacámac o Pacha Kamaq, cuyos preparativos inician anualmente desde el mes de enero, celebrándose en marzo, para agradecer y compartir los productos que cada año les obsequia la Pachamama o madre tierra. El Pawkar Raymi también es conocido, en algunas comunidades, con el nombre de Sisa Pacha (época del florecimiento) o TumariPukllay (juego ceremonial con agua y flores).