El Viernes 13 de enero a las 20h00, la Orquesta Sinfónica de Guayaquil, bajo la Dirección del Maestro Patricio Jaramillo, ofrece su XXVI CONCIERTO DE TEMPORADA. El escenario será la Majestuosa Iglesia de Santo Domingo de Guzmán, (la primera Iglesia que se constituyó en Guayaquil) ubicada frente a la Plaza Colón, cerca del barrio las Peñas. En el programa se contará además, con la participación de Wilson Haro, catalogado como uno de los principales compositores nacionalistas de las últimas generaciones musicales del país y difusor en su música, de las identidades del hombre andino ecuatoriano.
El programa para este concierto incluye Cuatro Poemas Sinfónicos; El Cisne de Tuonela de Sibelius, El Moldava de Smetana, El Pretil de la Matriz del compositor ecuatoriano Wilson Haro y el Poema Sinfónico No 3 de Franz Liszt
El viernes 20 de enero en la Iglesia San Judas Tadeo de Miraflores, se cerrará este ciclo de conciertos denominado La Ruta de las iglesias.
IGLESIA SANTO DOMINGO DE GUZMAN
20H00
CUATRO POEMAS SINFÓNICOS:
JEAN SIBELIUS
El Cisne de Tuonela, Op 22 No 2
Solo Corno Inglés: Natalia Valladares
BEDRICH SMETANA
El Moldava
WILSON HARO
El Pretil de la Matriz
Solistas:
Leonardo León
Minerva Quintana
Maria Belén Faytong
FRANZ LISZT
Los Preludios. Poema Sinfónico No 3, S.97
EL PRETIL DE LA MATRIZ. El uso de instrumentos andinos de la sierra norte ecuatoriana es aún vigente en la vida cultural de la sierra norte, las flautas traversas andinas son muy utilizadas en la provincia de Imbabura en Ecuador en las fiestas del equinoccio de invierno particularmente en la Festividad de Semana Santa en donde las procesiones en honor a la virgen de los dolores culminan en el graderío o pretil de la iglesia central o matriz de las ciudades. Uno de los “tonos” o temas musicales utilizado tradicionalmente por muchísimos años por los “flauteros andinos” es el “tono de la pasión” la cual es la materia prima de esta composición.
Debemos notar que en la música de semana santa ligada cultural y socialmente al calendario agrícola del hombre andino ecuatoriano en esta festividad se refleja el sincretismo religioso heredado del mestizaje de nuestros pueblos y culturas, es notorio en Semana Santa la particular reverencia y adoración hacia la “Virgen de los Dolores” no solo en los pueblos milenarios de la sierra si no también en las costumbres mestizas de nuestra tierra , esta adoración a la parte femenina de la
divinidad es el reflejo a la parte femenina de la naturaleza, a la fecundidad al equilibrio y sobre todo a la tierra y su capacidad
creadora.
WILSON ORLANDO HARO LÒPEZ
(descendiente de la familia de músicos Haro de Cotacachi), 3 julio, 1963-. Compositor
arreglista e investigador musical.
Inició sus estudios a los trece años de edad, en el Instituto Superior de música Luis Ulpiano de la Torre (Cotacachi); para luego ser profesor del mismo (1.983), estudió también en el programa del Instituto Interamericano de Música de la Universidad de Chile, desarrollado por el Conservatorio Nacional de Música en Quito (1.984-87), donde obtuvo el título de Profesor de Educación Musical, también tiene una licenciatura en la carrera de pedagogía en docencia musical por la Universidad Católica del Ecuador. Su formación como compositor, arreglista, investigador musical e interprete del bajo eléctrico es autodidacta y su música refleja el gran apego a su terruño, Cotacachi.
En 1998 fue el ganador de la Primera Bienal de la Música Ecuatoriana organizado por la Fundación Guayasamín, con su yaraví Escapulario. Fue bajista en la Banda Sinfónica de Quito (1.989-1.992), después se hizo cargo del estudio de grabación del Departamento se Desarrollo y Difusión Musical del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, en donde laboró como Jefe de esa sección y arreglista de los grupos musicales del mencionado departamento hasta 1998. Ha sido arreglista de la Orquesta Sinfónica Nacional, Orquesta Sinfónica de Loja, Banda Sinfónica de Quito y de las principales instituciones y agrupaciones musicales del País. También fue compositor y arreglista residente de la Fundación Teatro Nacional Sucre, fue director de la Banda Municipal de Quito y actualmente es el director de la Orquesta de Instrumentos Andinos
Ha realizado un extenso trabajo de arreglistica musical con los principales músicos y grupos de música popular del país entre los cuales anotamos:: El grupo Illiniza, El Taller de Música, el grupo Cimarrón, Margarita Laso, Hugo Hidrovo, Ataulfo Tobar, Grupo Quimera, Enrique Males entre otros. En Cotacachi formó y fundó al grupo Los Aravicos y Cantares.
Es catalogado como uno de los principales compositores nacionalistas de las últimas generaciones musicales del país y difusor en su música, de las identidades del hombre andino ecuatoriano.
La característica principal de su música. es la introducción de los instrumentos andinos en formatos sinfónicos, creando nuevas sonoridades en su música.
Como compositor a participado con obras de encargo en el Festival de Música Sacra, Orquesta sinfónica Nacional. Orquesta Sinfónica de Cuenca, Orquesta sinfónica de Loja y para la III conferencia sudamericana para arreglistas, compositores y directores de bandas sinfónicas en Brasil, su música ha sido interpretada en Venezuela, Sudáfrica, Chile, Brasil, Costa Rica, México, Suiza, USA y otros países. A intervenido sea como bajista, arreglista, músico o/y productor en más de 120 producciones discográficas.
Franz Liszt
(Raiding, actual Hungría, 1811-Bayreuth, Alemania, 1886) Compositor y pianista húngaro. Su vida constituye una de las novelas más apasionantes de la historia de la música. Virtuoso sin par, durante toda su trayectoria vital, y sobre todo durante su juventud, se rodeó de una aureola de artista genial, violentamente escindido entre el arrebato místico y el éxtasis demoníaco.
Paradigma del artista romántico, fue un niño prodigio que llegó a provocar el entusiasmo del mismo Beethoven, músico poco dado por naturaleza al elogio. Alumno en Viena de Carl Czerny y Antonio Salieri, sus recitales causaron sensación y motivaron que se trasladara con su padre a París, donde en 1825 dio a conocer la única ópera de su catálogo, Don Sanche, ou Le Château d'amour, fríamente acogida por un público que veía en el pequeño más un prodigioso pianista que un composito
Bedrich Smetana
(Litomysl, actual República Checa, 1824-Praga, 1884) Compositor y director de orquesta checo. Aunque históricamente los territorios que conforman Bohemia han dado grandes nombres a la música, Smetana fue el primero que supo expresar en sus obras el espíritu, la esencia y los anhelos de su patria. En este sentido, debe ser considerado como al padre de la escuela musical nacionalista checa, cuya impronta sería decisiva en los autores que lo siguieron, entre ellos Dvorak y Janacek.
Hijo de un cervecero amante de la música, las aptitudes musicales se manifestaron a tan temprana edad en el pequeño Smetana, que a los seis años hizo su primera aparición en público como pianista y a los ocho escribió sus primeras piezas. Deseoso de triunfar como concertista, en 1843 el músico se trasladó a Praga con el fin de mejorar su técnica. Eran años de tensión política entre el emergente nacionalismo checo y el centralismo de las autoridades austríacas, y Smetana participó en el movimiento de concienciación patriótica con varias marchas revolucionarias y un exaltado Canto a la libertad (1848).
Jean Sibelius
(Tavastehus, 1865 - Järvenpäa, 1957) Compositor finlandés, iniciador de la escuela moderna de composición musical de su país. Huérfano de padre desde los tres años de edad, pertenecía a una familia de ascendencia sueca, por lo que en su hogar se hablaba en este idioma. Más tarde aprendió finlandés en la escuela y se interesó más profundamente por diversos aspectos de la cultura de su país, que hasta 1917 pertenecía a Rusia.
Adquirió sus primeras nociones de piano de la mano de su tía Julia, y más tarde, en 1885, comenzó sus estudios de derecho en la Universidad de Helsinki, para abandonarlos un año más tarde y así poder centrarse en la música. Estudió composición con Wegelius y violín con Csillag en la capital finesa hasta 1889. Wegelius descubrió rápidamente las grandes dotes musicales del joven Sibelius, que por aquellos años ya había compuesto obras entre las que se encuentran un Trío para piano en Do mayor y una Sonata para violín en Fa mayor. Durante su época como estudiante en el Conservatorio de Helsinki, Sibelius entró en contacto con algunas de las personas que más tarde influirían tanto en su vida como en su obra: el pianista y compositor Ferruccio Busoni y el también compositor Armas Järnefelt, con cuya hermana se casaría Sibelius años más tarde.